
Posteriormente, tomaría la decisión de instalarse en Londres y estudiar arquitectura en la Architectural Assotiation. De este período datan dos de sus proyectos teóricos: The Berlin wall as architecture (1970) y Exodus, or the voluntary prisoners of architecture (1972). Fue también en 1972 cuando obtuvo una beca que le permitió desplazarse a Nueva York donde, fascinado por la ciudad, comenzó a analizar en conjunto el impacto que la cultura metropolitana vierte sobre la arquitectura. Fruto de ello, publica Delirious New York, a retroactive manifestó for Manhattan.
![]() |
Casa da Música - Sección |
Koolhaas destaca también por sus ensayos arquitectónicos y sus publicaciones tales como S, M, L, XL o Mutaciones. Muestra su interés por una arquitectura a diferentes escalas, esencial, y con visión de futuro.
Fue distinguido con el Premio Prizker en el año 2000, máximo galardón internacional de arquitectura. En palabras del jurado, fue descrito como “un visionario y un filósofo”.
Además, recibió el Premio de Arquitectura Contemporánea Mies van der Rohe en 2005, por la Embajada de los Países Bajos en Berlín.
Entre sus obras más representativas se encuentran la Sede de la Televisión Central de China (Pekín, 2008), donde reinterpreta el significado del rascacielos, y la Casa da Música (Oporto, 2005), dotada de un diseño acústico que la hace ser uno de los mejores auditorios del mundo.
Fuente: Elaboración propia, a partir de información de elcroquis.es, wikipedia.org, urbanity.blogsome.com, biografiasyvidas.com, blog.darioalvarez.net
No hay comentarios:
Publicar un comentario